

(Por el Departamento de Relaciones Públicas, Fuerza Aérea Colombiana)
EL NACIMIENTO OFICIAL de la aviación en el mundo, tuvo lugar el 17 de diciembre de 1903 a raíz del histórico vuelo de los hermanos Orville y Wilbur Wright, hecho que indudablemente transformó al mundo entero. Los años que siguieron, fueron exclusivamente experimentales y de demostración de los aeroplanos cuyo inicio de perfeccionamiento tomó impulso en Estados Unidos, en Inglaterra, en Alemania y en Francia principalmente. Sólo hasta 1907, el avión empezó a proyectarse como instrumento militar.
La primera guerra mundial fue el mejor laboratorio de prueba para que las partes en conflicto empezaran a mirar estos aparatos como elementos útiles y como verdaderas máquinas de guerra. Fue entonces cuando se empezaron a vislumbrar los principios y las filosofías del Poder Aéreo.
La aviación empezó a hacerse famosa en toda la tierra y Colombia no pudo mantenerse al margen de este acontecimiento. Así, y a instancias de los influyentes miembros del primer Club Aeronáutico de Colombia, durante el gobierno del presidente José Vicente Concha se expidió la Ley 15 (7 sept. 1916), que ordenaba la creación de la Escuela de Aviación Militar. Vino luego la Ley 126 (31 dic 1919) en la presidencia de Marco Fidel Suárez, que constituyó la Aviación Militar como la Quinta Arma del Ejército Nacional y el Decreto 2172 (10 dic 1920) que la reorganizó como una Sección, dependiente directamente del Ministerio de Guerra.
Vinieron más Decretos reglamentarios de la Ley 126 y fue así como se organizó en firme la primera Escuela Militar de Aviación, ubicada en Flandes (Tolima), con un cuerpo directivo compuesto por un reducido grupo de oficiales, suboficiales y profesores y unos 25 alumnos en las especialidades de Pilotaje y de Mecánica de Aviación. Para el entrenamiento de vuelo, se contó con una misión aérea francesa dirigida por el Coronel René Guichard, la cual operaba con aviones Caudron G-III de instrucción, G-IV de bombardeo y Nieuport Delage 17 de caza. La Escuela se organizó según la división militar del país en ese momento, en tres grupos aéreos a saber :
Antioquía - Valle (occidente)
Cauca - Huila (sur)
Magdalena - Atlántico (norte)
El 18 de junio de 1921, el Mayor Félix Castillo Mariño, quién además de alumno se desempeñaba como Subdirector de la Escuela, se realizó el primer vuelo solo de un aviador militar colombiano.
A raíz de inconvenientes de orden presupuestal, el gobierno nacional se vio precisado a cerrar la escuela a mediados de 1922, para su reapertura el 8 de noviembre de 1924, en la población de Madrid (Cundinamarca). En esta ocasión se contó con la asesoría de una misión aérea suiza a cargo del Mayor (H) Henry Pillichody y con aviones suizos también, Wild WT y X de entrenamiento y de observación.

En 1927 y por disposición del gobierno, se crearon las Tropas de Aviación, hoy denominadas Infantería de Aviación.
A finales de 1928 se efectuó el histórico vuelo del Teniente Benjamín Méndez Rey, Nueva York Madrid, a bordo del famoso Falcon 0-1 Ricaurte, el cual se prolongó por 42 días debido a los serios tropiezos encontrados al sobrevolar el Caribe y Centroamérica.
Terminando el contrato con la misión suiza, en 1929 se hizo presente una nueva misión aérea francesa, en esta oportunidad al mando del Coronel Pierre Chateauvieux. Otro acontecimiento de este año se presentó cuando Charles Lindbergh en su Spirit of Saint Louis visitó Colombia en enero, siendo escoltado en su vuelo sobre el territorio patrio, por escuadrillas de nuestros aviones militares.
El 10 de junio de 1930 fue un día de nefasta recordación. El Teniente José María Rodríguez quien se encontraba en España especializándose, pereció en accidente de aviación al estrellarse su avión con la cuerda de anclaje de un globo suspendido, convirtiéndose así en la primera víctima en la aviación militar colombiana. A finales de ese mismo año, en diciembre exactamente, con ocasión de cumplirse al primer centenario de la muerte de Simón Bolívar, algunas escuadrillas de la aviación militar sobrevolaron la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta ante las delegaciones de los países bolivarianos asistentes y en honor al Libertador.
En predios de la Escuela Militar de Aviación de Madrid, en 1932 se creó la Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica de Aviación con el propósito de preparar, de la manera más profesional posible, a los integrantes de todas las especialidades técnicas de la aviación militar colombiana. El 11 de septiembre de ese mismo año, a raíz de la toma del puerto fluvial de Leticia por parte de los peruanos, nuestra aviación militar, apoyada por la SCADTA, inicia su participación en el Conflicto Amazónico y recibe su bautizo de fuego al mando de Coronel (H) Herbert Boy, en el momento Jefe de Pilotos de SCADTA, por orden directa del presidente Enrique Olaya Herrera. A finales de ese mismo año 32, mediante Decreto No. 131, se crea la Dirección General de Aviación Militar, como el Departamento 8 del Ministerio de Guerra.
A raíz del conflicto, el gobierno colombiano adquirió aviones de combate y de transporte. En Estados Unidos, los Falcon F-8, los Hawk F-11 y los Commodore P2Y-1 principalmente y en Alemania, los Junker F-13, W-34, Ju-52 y K-43 y los Wal Do-J y Merkur Do-K. A raíz de la adquisición del equipo alemán, a comienzos de 1933, llegó la misión aérea de ese país al mando del Capitán Rolf Starke.
En 1933 se presentaron otros hechos de gran significado institucional, como fueron el traslado de la Escuela Militar de Aviación a Cali (Valle) el 21 de septiembre y la creación de la Base Aérea Central de Palanquero (Cundinamarca) el 17 de octubre. Estas importantes unidades fueron inauguradas por el presidente Olaya Herrera con sendas e impresionantes revistas aéreas.
Durante 1933 y 1934, como consecuencia del Decreto 131 ya citado, se crearon las Bases Aeronavales de Buenaventura (con Escuela de Hidroaviación) y la de Cartagena, dependiendo directamente de la aviación militar. En el mismo 34 también se creó en el sur, la Base de Tres Esquinas (Caquetá), hoy denominada Grupo Aéreo del Sur.

Mayor Felix Castillo Mariño
En 1934 llegó al país, una misión aérea cubana bajo la dirección del Teniente Coronel Ernesto Laborde y en 1935 hizo lo propio la norteamericana al mando del Capitán John L. Trunk, quién a su vez se convirtió en el primer agregado aéreo de los Estados Unidos en Colombia.
Terminando el Conflicto con el Perú, nuestra Aviación Militar entró decididamente en una franca etapa de evolución y desarrollo. Las importantes experiencias obtenidas como también, las novedosas y modernas tecnologías aeronáuticas adquiridas, marcaron un verdadero hito institucional.
En 1936 se formó la célebre Escuadrilla de la Aurora, con aviones de combate, constituyéndose realmente en un grupo precursor de los famosos y posteriores grupos acrobáticos que se crearon en la FAC.
El Decreto 1680 (15 jul 1942), reorganizó nuestra aviación militar y la constituyó como Fuerza Aérea Nacional FAN y la Ley 102 (31 dic 1944), la reestructuró y definió como la Fuerza Aérea Colombiana FAC , tal cual la conocemos hoy en día. En esa misma época estaban empezando a nacer, el famoso Escuadrón 101 de Transporte, hoy Comando Aéreo de Transporte Militar, y la Base Aérea de los Llanos Orientales, hoy denominada Comando Aéreo de Combate No. 2 . En tal momento la FAC disponía de modernos y capaces aviones tales como, el incomparable Sky Train C-47, el Texan AT-6, el Kaydet PT-17, el venerable Catalina PBY-5, el Thunderbolt P-47 y el Mitchell B-25.
El gobierno militar nacional del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, fue de suma importancia para la Fuerza Aérea. Por su intermedio llegaron a Colombia y a la aviación militar, la era del helicóptero (1953) con los Raven OH-12 y 23 y los Sioux OH-13, la era del jet (1954) con los Silver Star T-33 y los Shooting Star F-80 y la era del vuelo supersónico (1956) con los inolvidables Sabre F-86. En 1954 estaba naciendo, la Base Escuela de Helicópteros, hoy Comando Aéreo de Apoyo Táctico No. 1.
Volviendo unos años atrás y remontándonos a la Época de la segunda guerra mundial, tenemos que en atención a la permanente presencia de navíos y de submarinos nazis en nuestro Mar Caribe fue necesario crear, con base en Barranquilla, un Escuadrón de Reconocimiento y de Combate en 1942, y en 1943, en el seno de la FAC, se creó el primer cuerpo de paracaidistas militares del país.
Los primeros helicópteros fueron de motor a pistón, pero en 1961 y 63 respectivamente, llegaron los famosos Huskie HH-43B y los Iroqouis UH-1B, turboejes ambos.
Durante 1966 y en atención a los grados de madurez y desarrollo alcanzados, todas las bases aéreas mayores fueron reestructuradas, alcanzando la categoría de Comandos Aéreos en las modalidades de Combate, de Apoyo Táctico, de Transporte y de Mantenimiento principalmente.
En 1968, la FAC alcanzó un logro de suma importancia institucional y nacional a raíz de la adquisición de los soberbios aviones de transporte Hércules C-130, tetra turbohélices.
En 1969, la Fuerza Aérea celebró sus Bodas de Oro con un completo programa histórico, cultural y operativo. En homenaje a la Institución, se unieron a la celebración el mundialmente famoso grupo acrobático Thunderbirds de la Fuerza Aérea de EE. UU. con aviones Phantom F-4 y el célebre grupo de paracaidistas Golden Knights del Ejército de ese país.

Teniete Benjamín Méndez Rey
A finales de 1970, el Sky Master C-54 FAC-690 que cumplía las labores como avión presidencial, fue relevado por un moderno birreactor ejecutivo, el Fellowship F-28 FAC-0001 y en el año 71, llegaron los renombrados Mirage 5.
Más adelante, el ritmo de desarrollo permanente y las exigencias del momento, obligaron al alto mando institucional, a crear nuevas Unidades aéreas tales como : el Grupo Aéreo del Norte (1977), hoy denominado Comando Aéreo de Combate No. 3, el Grupo Aéreo del Caribe en San Andrés (1979), el Comando Aéreo de Apoyo Táctico No. 2 (1990) y el Grupo Aéreo del Oriente (1995).
Esta última etapa de la Fuerza Aérea Colombiana, se ha visto complementada con la adquisición de nuevos, más modernos, versátiles y capaces aeronaves y sistemas. Cabe destacar aquí, los aviones Stratolifter C-135 (B 707), los famosos Kfir C-7, los Pucará IA-58, los Bronco OV-10 y los Tucano T-27, y los helicópteros Defender MD-530, los Black Hawk UH-60 y los Falcon F-28.
En su permanente afán de desarrollo humano y tecnológico, la Fuerza Aérea Colombiana creó durante 1992 el Centro Militar de Defensa Aérea, compuesto por una cadena de radares tridimensionales que cubre el país entero, para ayudar en la permanente lucha contra el narcotráfico, el contrabando y el tráfico de armas.
Durante 1994 la Fuerza Aérea Colombiana conmemoró los 75 años de existencia (Bodas de Diamante), con ceremonias especiales que se realizaron en todas y cada una de sus Unidades operativas.
A comienzos de 1995 y dentro de un gran programa de actualización y modernización diseñado por el Comando de la Institución, se comenzó con un Plan de Descentralización en pro de lograr una mayor efectividad de la fuerza aérea. Este se concibió con el propósito exclusivo de obtener más eficiencia en el apoyo que se presta a diario a todas las fuerzas de superficie, para así garantizar una movilidad y capacidad mayores en todo desplazamiento y operación militar que se realice. Los principales Comandos Aéreos operativos en la Institución cuentan hoy por hoy, con Escuadrones Aerotácticos y/o de Reacción Inmediata compuestos con aviones de combate y/o helicópteros artillados y de propósito múltiple. Tal modalidad se constituye en un cambio muy positivo para la Institución y para la nación entera, dentro de la filosofía operacional, que ya está conduciendo a la obtención de una muy significativa economía de esfuerzos y mayor autonomía de los comandantes, para optimizar los recursos humanos y tecnológicos disponibles y ser más eficientes cada día.
Nuestra Fuerza Aérea, además de la misión global que le asigna la Carta Magna de la Nación, como es la de proteger y mantener la soberanía nacional dentro de nuestro espacio aéreo, participa diariamente con su grupo humano y técnico, en multitud de jornadas de Acción Cívico Aérea en beneficio de la población marginada del país, en especial de aquella que habita en lugares remotos y distantes. De igual manera, empeña en forma activa todos sus recursos, hacia el cumplimiento de aquellos planes de bienestar y desarrollo trazados por el gobierno nacional.
También presta su valioso concurso y su invaluable apoyo a la comunidad, en todos aquellos desastres del orden natural, que frecuentemente suceden a lo largo y ancho de nuestro país y también extendiéndolo a naciones amigas.
[ ALMANAQUE | FUERZA AEREA DE LOS EE.UU. | WORLD AIR FORCES
| AIRPOWER JOURNAL INTERNACIONAL]
Ecríbanos a:[email protected]