Gobierno peruano y cultivadores de coca inician diálogo para erradicar la planta


TINGO MARIA, Perú -- Los cultivadores de coca y el gobierno del Perú acordaron un diálogo para coordinar la erradicación de la planta, cuyas hojas son la materia prima de la cocaína, sin perjudicar las tierras de cultivo. El acuerdo se alcanzó en la noche del martes en Tingo María, una remota localidad del centro del país a orillas de la selva amazónica, dijeron dirigentes campesinos.

El diálogo, suspendido en noviembre en medio de la crisis que acabó con la destitución del ex presidente Alberto Fujimori, fue acordado luego que miles de campesinos decidieron poner fin a una protesta que los enfrentó con la policía, con un saldo de ocho heridos y 20 detenidos.

Los campesinos se oponen a la erradicación forzosa de la coca mediante el uso de químicos y hongos, que dicen ha malogrado 23.000 hectáreas de tierras en los últimos tres años en la selva central del país.

"Una erradicación compulsiva agrede la integridad física de los campesinos y mata la tierra de cultivo", dijo Rosalía Héctor, representante de los cultivadores de la zona del Alto Huallaga y miembro de una organización de derechos humanos.

En la reunión en Tingo María, 520 kilómetros al este de Lima, los campesinos acordaron también reclamar una mayor participación en la realización de los programas de cultivos alternativos con productos más eficaces.

"Esperamos coordinaciones con el gobierno, en lo que se refiere a erradicación forzosa y una mayor presencia del campesino en el programa de cultivos alternativos, para poder establecer un diálogo confiable con el estado", dijo el dirigente José Aguirre.

Las conversaciones entre los campesinos y el gobierno del presidente interino Valentín Paniagua se realizarán el cuarto jueves de cada mes, con miras a una "Mesa Nacional de Diálogo y Concertación" que incluirá las 16 cuencas cocaleras del país.

Unos 35.000 campesinos encabezaron a fines de octubre una de las mayores protestas de los productores de hojas de coca, tras enfrentarse con la policía que lanzó gases lacrimógenos sobre agricultores que bloquearon una carretera.

La última protesta se realizó el fin de semana, cuando los campesinos rodearon las instalaciones del programa de reducción de tierras de cultivo coca del Alto Huallaga, para impedir que salga personal encargado de la erradicación.

Perú, segundo productor mundial de hojas de coca después de Colombia, ha reducido sus cultivos de la planta en 66 por ciento entre 1995 y 1999.

El país espera erradicar este año unas 9.000 hectáreas de coca, frente a 12.300 hectáreas reducidas en 1999 y 17.000 en 1998.

Sin embargo, según el zar antidrogas de Estados Unidos, Barry Mc Caffrey, a Washington le preocupa la evidencia de un aumento en las plantaciones de coca en 2000, fomentado por el auge en el precio de la hoja, que se duplicó en el último año.

Estados Unidos observaba a Fujimori como fiel aliado en la guerra contra las drogas en América Latina, al punto que analistas políticos sostienen que Washington se hizo la vista gorda ante las tendencias autoritarias del ahora depuesto mandatario, quien se encuentra en Japón.

 Pagina Principal