Archivo
CONSEJO DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTE
Triunfo de Colombia en ONU 

Las naciones de América Latina votarán a favor de la delegación colombiana y garantizarán su entrada al 'club' de quince países que velan por la paz y la seguridad internacional . Canciller dice que se trabajará para que se apliquen los derechos humanos.

CLAUDIA SANDOVAL 

Corresponsal de EL TIEMPO 

Nueva York 

Después de meses de intenso lobby y con el ánimo de consolidar lo que ha sido denominada por la administración del presidente Andrés Pastrana como “la diplomacia por la paz” , Colombia será elegida hoy como miembro del exclusivo club del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, ente al que solo pertenecen 15 países del mundo y el encargado de velar por la paz y la seguridad internacional.

 Si todo sale como está previsto, nuestro país recibirá en la Asamblea General el voto unánime de las otras naciones de América Latina, requisito suficiente para conseguir la codiciada silla que dejará libre Argentina a partir de enero del año 2001. 

El Consejo de Seguridad, el organismo de mayor poder de decisión dentro de la ONU, está compuesto por cinco miembros permanentes con derecho a veto (Estados Unidos, China, Francia, Rusia, Reino Unido) y 10 no permanentes distribuidos por regiones con un sistema de rotación de dos años.

 Según el ministro de Relaciones Exteriores, Guillermo Fernández de Soto, una silla en el Consejo de Seguridad “es la dignidad internacional más importante a la que puede aspirar un país dentro de la comunidad internacional” . 

Fue por eso que desde el año pasado su despacho encomendó especialmente al embajador ante la ONU, Alfonso Valdivieso, para que enfocara todos sus esfuerzos en conseguir apoyo para la candidatura de Colombia en representación de América Latina.

 Pero, además de hacer parte de las ligas mayores de la diplomacia mundial ¿qué beneficios prácticos puede obtener nuestro país de esta posición?

 El Canciller, quien llegó desde la semana pasada a Nueva York para ultimar los detalles de la votación, aseguró que la presencia en el Consejo incrementa las posibilidades de conseguir una mayor cooperación internacional, que de hecho se hizo evidente durante el proceso de negociación con los países de la región: Perú desistió de su candidatura y el resto de naciones expresaron su solidaridad con las aspiraciones de Colombia.

La agenda
Fernández de Soto agregó también que una vez posesionada, la delegación colombiana hará énfasis en la solución de problemas internacionales que afectan directamente a nuestro país, como el tráfico ilícito de armas cortas, el reconocimiento de la corresponsabilidad en el problema mundial de las drogas, la consecución de posiciones comunes para las intervenciones humanitarias y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. El embajador Valdivieso, dejó claro sin embargo, que la posibilidad de que el conflicto colombiano llegue a la mesa de discusión del Consejo es muy remota y que esto solo podría ocurrir en caso de que pase algo “verdaderamente extraordinario” .

 Nuestro país, que logra por sexta vez esta posición, está igualmente muy interesado en participar en forma crítica en el proceso de reforma que se ha iniciado en el organismo, cuya “democratización” fue pedida casi de forma unánime en la pasada cumbre del milenio, a la que asistieron más de 150 jefes de estado y de gobierno de todo el mundo. 

Un buen número de países, entre ellos Colombia, es partidario de una ampliación del número de miembros del Consejo, así como la abolición del derecho al veto de los cinco miembros permanentes.

 La llegada al ente de la ONU representa uno de los puntos claves de la estrategia de liderazgo que el país ha adelantado en otras instancias multilaterales, como el Movimiento de Países No Alineados y el Grupo de Río.

 PIE DE FOTO: Al ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU, Colombia tendrá la oportunidad de incidir en las decisiones sobre los problemas de la paz y la seguridad internacional. AFP

Las funciones del Consejo
La importancia y el poder del Consejo de Seguridad de la ONU radican en el hecho de que es el único órgano que emite decisiones de obligatorio cumplimiento para los estados miembros de las Naciones Unidas.

 El resto de órganos de la ONU, como el Consejo Económico y Social y la Asamblea General, entre otros, solo hacen recomendaciones. 

Cuando existe una amenaza contra la paz mundial, el primer paso del Consejo suele ser la expedición de directivas a las partes involucradas para que traten de llegar a un acuerdo negociado.

 En algunos casos, el Consejo toma la iniciativa de efectuar una investigación sobre el caso y de realizar una mediación entre las partes. 

Las directivas de cese de hostilidades han logrado en varias oportunidades evitar que se extiendan los conflictos armados.

 El Consejo también envía fuerzas de las Naciones Unidas para mantener la paz y la estabilidad en zonas y países afectados por la guerra. De acuerdo con el capítulo VI de la carta firmada por las naciones miembros, el Consejo puede adoptar “sanciones económicas o acciones militares correctivas” contra los estados involucrados en un conflicto.

 La presidencia del Consejo es rotada cada mes, a lo largo del año, entre sus miembros. 

En el órgano hay diez asientos para los miembros no permanentes. La designación para ocupar uno de estos puestos se hace mediante votación en el marco de una asamblea general de las Naciones Unidas.

 Para ser elegido, cualquier estado debe obtener un número de respaldos equivalente a las dos terceras partes de los miembros presentes y votantes de la asamblea.

 Colombia ha estado en el Consejo de Seguridad de la ONU en los períodos 1947-1948, 1953-1954, 1957-1958, 1969-1970 y 1989-1990.

 El camino para regresar de nuevo a este órgano quedó despejado a mediados de mayo pasado cuando los países de América Latina y el Caribe anunciaron que votarían a favor de Colombia. 


i
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 GlobalnetColombia.netes el primer servicio de hosting gratuito colombiano en la Red Mundial de Internet
Diseño de pagina Webmaster Derechos Reservados Colombia 1998-2000