Portal de LA HISTORIA
Encuentran en España el barco más antiguo que se conoce

MADRID (CNN) -- Un barco fenicio de ocho metros de eslora y unos 2.700 años de antigüedad fue presentado este jueves en España como el más antiguo encontrado hasta la fecha. Sólo existe una nave más vieja en el planeta, la del faraón Keops, encontrada al pie de su pirámide, aunque al tratarse de una construcción ritual nunca se utilizó para navegar.

Los arqueólogos localizaron el navío hace seis meses y desde entonces han trabajado en él utilizando un sistema submarino de conservación único en el mundo. Los trabajos terminaron el pasado julio y su rescate se estudiará cuidadosamente para que no perjudique a tan valiosos restos arqueológicos.

La embarcación se conserva prácticamente íntegra en el fondo de la bahía de Mazarrón, una localidad turística de la región española de Murcia. Conserva también su ancla, un ánfora y un cargamento de lingotes de plomo.

El ancla es una de las piezas más valiosas encontradas, ya que es 300 años anterior a la más antigua hallada hasta ahora, descubierta en Israel, y porque además conserva casi intacta la amarra que la sujetaba al barco.

La embarcación mide 8,10 metros de eslora y 2,25 de manga, y está construida con madera de roble, pino, higuera y olivo.

Además del ánfora y los lingotes de plomo, se encontró en su interior una espuerta de fibra vegetal con asa de madera, dos piezas de un molino de mano, varios fragmentos de hueso, un molar humano y dos trozos de madera cuya función aún se desconoce.

El casco de la embarcación está "en un estado increíble de conservación, de forma que se aprecia perfectamente la resina que los fenicios utilizaban para cubrir la madera y facilitar así la navegación", dijo el secretario de estado de cultura español, Luis Alberto de Cuenca, en la presentación del navío fenicio.

A ello ha contribuido especialmente la invención de un recubrimiento metálico que protege los restos de las corrientes y la arena. El sistema de placas de metal, denominado "la caja fuerte" y desarrollado por el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, rodea por completo el yacimiento y puede abrirse por módulos.

Estos expertos tienen ahora por delante entre tres y cinco años de estudio para sacar conclusiones, ya que se desconocen algunos datos sobre las construcciones náuticas fenicias, como la utilidad de unos pequeños agujeros descubiertos en la tapa de regala (parte que une el casco con la cubierta).

Los arqueólogos del museo ya descubrieron en 1988 otras partes de un barco de esa civilización, la quilla y restos de nueve tracas y cuatro cuadernas, que se encuentran actualmente en estudio en los laboratorios del centro.

Fenicia, se encontraba en las actuales costas de Siria y Líbano, en el oriente próximo, y su período de máximo esplendor tuvo lugar entre el 1000 y el 500 a.C.. Fundaron colonias por todo el Mediterráneo y llegaron hasta el norte de Europa. Enseñaron la navegación, el comercio y la industria a los pueblos mediterráneos, y en su alfabeto se basa el actual de occidente.

A España llegaron hacia el siglo XII a.C. y, en la época en que está datado el navío fenicio ahora encontrado, tenían colonias prósperas en Almería, Adra, Sevilla y Cádiz, entre otros puntos. En las costas de Murcia realizaban probablemente actividades mineras y comerciales.Archivo

Este es un servicio de noticias de  Portal de LA HISTORIA    para sus amigos en el mundo