Simple y espartana en su diseño y construcción, esbelta a la vez que compacta, la Tokarev fue un ejemplo de fiabilidad y economía, aplicado al que muchos consideraron el principal ejército del mundo. Su presencia se mantuvo durante medio siglo como confirmación de sus innegables cualidades.
Desde 1898 el ejército zarista tenía como reglamentario el revólver Nagant modelo 1895, fabricado en la factoría belga creada por Emile y Leon Nagant, en Lieja. Un año después comienza a fabricarse en el Arsenal imperial de Tula. Sería el arma corta de ordenanza en uso durante la Guerra Civil Rusa y la Primera Guerra Mundial para los oficiales rusos, cuando la mayoría de los ejércitos del resto de Europa ya contaban con modelos reglamentarios de pistolas automáticas.
Rusia, tanto antes como después de la revolución, sólo disponía de una reducida cantidad de pistolas, principalmente Mauser 1896 y algunas FN 1903, Colt 1911 y Parabellum 1906.
Hasta 1920 no comienza el estudio para fabricar su propia pístola automática, pero el modelo definitivo no llegará hasta diez años después de la mano de Fedor Vasilevich Tokaraev, quien basándose en el diseño de Browning para el modelo Government de Colt, va a realizar la que sería por década el arma corta reglamentaria del ejército soviético y países satélites, compartiendo su protagonismo con otros modelos posteriores durante casi cincuenta años.
Primeras pistolas soviéticas.
De las muchas experiencias que Rusia obtuvo de su participación en la Primera Guerra Mundial una muy importante fue la de no tener que depender de otros países a la hora de armar a su ejército. Para ello potencian las fábricas y arsenales estatales, a fin de dotar a su muy numerosos ejército con armas de diseño y fabricación propios.
El revólver Nagant, pese a ser un buen arma, ya resultaba obsoleto y no podía ser comparado con una moderna pistola de la época, como podían ser las Colt, FN o incluso Luger.
Los primeros ensayos se realizaron en las factorías de Tula entre los años 1920-21. Se trabajaba con dos modelos en calibre 7.65 mm Browning, que bajo las designaciones de Korivin y Prilutsky serían presentadas en 1928 a la Comisión de Artilería encargada del concurso. Otra pistola que llegaría a evaluarse conjuntamente fue la alemana y modernísima Walther PP, comercializada en 1929. Los resultados, entre otros, fueron los siguientes:
? Mayor número de interrupciones: la Walther, seguida de la Korovin y Pnlutsky.
? Mejor diseño: Walther.
? Mejor y más rápido desmontaje: Prilutsky.
En definitiva, ningún modelo de los presentados fue elegido como reglamentario.
Un hecho va a determinar el diseño de un nuevo modelo: la decisión de la Comisión de Artillería de adoptar también un cartucho basado en el empleado por la pistola Mauser 1896, al que van a denominar 7.62x25 Tokarev. Se trata de un cartucho que desarrolla gran velocidad inicial y una trayectoria muy rasante; además, sus prestaciones se adaptaban idóneamente para su empleo en subfusiles.
Este detalle elimina las pistolas ensayadas hasta entonces, obligando a buscar nuevas soluciones.
Fedor Vasilevich Tokarev.
Este diseñador supuso para la Unión Soviética lo que pudo ser Browning para Estados Unidos o Mauser para Alemania. Nacido en el seno de una familia de cosacos, a orillas del río Don en 1871, mostró desde muy joven su interés por las armas de fuego. A los once años comenzó a trabajar cojo aprendiz de forja, y a los trece lo hace en el taller del armero Krasnov. En 1888 ingresa como estudiante en la Escuela Mecánica Militar de Novocherkassk, donde conoce a Chernolikhov, diseñador y técnico de armas que participó en el desarrollo del fusil reglamentario ruso.
Una vez que Tokarev se graduó, y habiendo alcanzado el grado de suboficial, fue destinado al Regimiento número 12 de Cosacos del Don como maestro armero. Años más tarde vuelve a la Escuela de Novocherkassk como instructor, siendo admitido en la Escuela de Cadetes, donde obtuvo la graduación de oficial.
En 1907 trabaja como diseñador de armas ligeras en la Escuela de Armamento de Oranienbavm, donde comienza el estudio para un fusil automático. Los ensayos de esta arma se ven interrumpidos cuando, a consecuencia de la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial, Tokarev es movilizado.
En 1915 director adjunto e inspector de la fábrica Stratorek, destino en que le sorprende la revolución bolchevique de 1917. Pese a haber sido oficial zarista, los revolucionarios respetan su puesto y, aún más, le nombran director. En 1919 es enviado al Arsenal de Tula, en donde trabaja en un modelo más perfeccionado y ligero de ametralladora Maxim. Allí continuaría los interrumpidos ensayos del fusil automático hasta el modelo definitivo de 1940.
Pistolas TT-30 y TT-33.
Estando necesitado el ejército soviético de una pistola reglamentaría de diseño y fabricación propios, Tokarev estudia los existentes en el mundo buscando seguridad y facilidad de producción. Se trata de armar a un numeroso ejército de casi tres millones de hombres lo antes posible.
Sin embargo, son dos modelos, ambos conocidos y empleados ya en su nación, los que centran el interés de Tokarev. Se trata de la FN mod. 1903 y de la Colt 1911. Su modelo tendrá claras influencias de ambas, tanto en lo funcional como en lo estético.
El condicionante de facilitar la producción ahorrando el tiempo de mecanizado, hace que el diseño de Tokarev se simplifique al máximo. En el verano de 1930 el arma está dispuesta para el examen, que pasa en competición con otros modelos incluidos los de Walther, Luger y Browning. Entre las características exigidas destacan el poder de penetración del proyectil, la precisisón, recarga y funcionamiento. En las pruebas de precisión se valoró ésta al cabo de 1.000 y 2.000 disparos, juntamente con la de resistencia, resultando la Tokarev superior a otros modelos rusos ensayados e igualando a los mejores extranjeros.
Como resultado del concurso, la Comisión recomienda la adopción del modelo TT-30 (Tula Tokarev 1930), encargando que esta vez sea el propio ejercito quien la pruebe. Años después el diseño se modifica atendiendo las mejoras solicitadas por los militares.
Básicamente son el cambio de los elementos de puntería y el afinamiento del disparador. Por parte de Tokarev se modifica el sistema de percusión y las bandas de acerrojamiento del cañón, que para facilitar su mecanizado se hacen rodeando todo su diámetro, a diferencia de la Colt en la que sólo se sitúan en la mitad superior. Como resultado de estas modificaciones apareció el nuevo modelo, la TT-33, haciendo referencia a las dos últimas cifras del año.
Descripción y características.
La Tokarev pertenece al grupo de armas de cañón móvil, con retroceso conjunto de éste y de la corredera. Estéticamente resaltan su reducido grosor y la ausencia de una aleta de seguro manual, así como la colocación del martillo percutor en el interior del armazón y corredera. Podemos decir que resulta de lo más funcional y práctico, ideal para un arma de combate.
Para facilitar su manufactura, el mecanismo de disparo, guías de cartucho a la recámara y expulsor van colocados sobre un bastidor separable del armazón, favoreciendo al mismo tiempo su desarme para limpieza o sustitución de alguna de sus piezas.
La Tokarev utiliza cargadores separables convencionales con capacidad para ocho cartuchos. Sus elementos de puntería comprenden un punto de mira fijo, que forma parte de la corredera, y un alza en cola de milano que permite corregir el tiro en deriva. Al carecer de seguro manual, el sistema utilizado se concreta en el martillo percutor, mediante una posición intermedia de éste que además bloquea la corredera, impidiendo la apertura de la recámara. También dispone de un seguro de cierre que impide el disparo hasta que el cartucho se encuentra correctamente alojado en la recámara, y que va colocado en el bastidor del mecanismo de disparo. La forma del martillo percutor, redondeada como el de la pistola Mauser, y sobresaliendo por el borde de la corredera, permite montarlo apoyándose sobre la cadera, pierna o brazo, sin necesidad de utilizar el dedo pulgar.
Las cachas son de pasta, llevando en su parte central una estrella de cinco puntas, con las letras C C C P ( iniciales en alfabeto cirilico de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Carecen de tornillo para su sujeción, haciéndolo mediante un pestillo interior, similar al utilizado por la pistola FN modelo 1900. Es necesario desmontar primero una, desde el alojamiento del cargador, para tener acceso a la otra por el interior del armazón.
En el lateral izquierdo lleva una anilla para el fiador, al igual que el cargador en la parte inferior de su tapa ( otro detalle de las Colt Gvt. De primera época). Son también muy características las ranuras fresadas en la parte trasera de la corredera, que favorecen su agarre para montar el arma.
Tomado de la Revista Armas No 217
|
Armas de Infanteria |
Primeras pistolas soviéticas |
Fedor Vasilevich Tokarev. |
Pistolas TT-30 y TT-33. |
Descripción y características. |
Cartucho 7,62x25 Tokarev. |
Pistola Tokagypt 58. |
Comentarios finales. |
 |
|
 |
Cartucho 7,62x25 Tokarev.
El cartucho empleado en las pistolas modelos TT-30 y TT-33 puede considerarse como una variante del 7,63 de la Mauser 1896. Esta munición, conocida en Rusia al haber adquirido armas de ese modelo, llamó la atención de la comisión encargada de dotar de una pistola reglamentaria al Ejército Rojo. Su alta velocidad inicial, precisión, rasante y penetración, fueron las cualidades que decidieron su adopción. Por otra parte, podía ser utilizado en subfusiles, convirtiéndolo en lo que podíamos llamar un cartucho polivalente, si bien se aumentó la carga de proyección para mejorar sus prestaciones.
Por sus características balísticas, y utilizando proyectiles con punta expansiva, se podía incluso emplear para la caza. En carabinas de repetición obtenida asimismo excelentes resultados para el tiro deportivo.
Este cartucho resulta intercambiable con le Mauser 7,63. Los checos, en 1958 desarrollaron una versión famosa por su enorme potencia para la pistola M-52, acerrojada por rodillos, que por esa misma característica no debe dispararse en las pistolas alemanas.
Los modelos de los países satélites. Terminada la Segunda Guerra Mundial, tras el reparto de Europa por los vencedores y la creación del Telón de Acero y comienzo de la Guerra Fria, la Tokarev se fabrica en Hungría, Polonia y más tarde en China, siendo además reglamentaria en esas naciones. Los modelos fabricados en estos países son una copia exacta del soviético, incluso sus piezas son intercambiables. No obstante, se han realizado versiones comerciales a las que se le ha añadido un seguro de aleta, como es el caso de las fabricadas en China, comercializadas como Norinco, y otra que se fabricó en Hungría y que comentaremos a continuación.
|
Pistola Tokagypt 58. |
En el año 1958 y para cumplir un contrato con el Gobierno egipcio a fin de dotar a sus fuerzas armadas de una pistola reglamentaria, la fábrica Femaru Szerszamgepgyar N.V. de Budaperst, presentaba un modelo basado en la Tokarev. Se habían introducido algunas variaciones, como eran la colocación de un seguro manual de aleta, las cachas envolventes tipo Walther P-38, y un cargador con un espolón inferior para apoyar el dedo meñique de la mano que empuña el arma, semejante al que emplea la Walther PPK. El calibre se modificaba asimismo para el cartucho 9 mm Prabellum, reglamentario en Egipto.
No se sabe concretamente el motivo por el que el Gobierno Egipcio cambió de opinión a última hora, decidiéndose por otra pistola ( La Baretta Brigadier fabricada bajo licencia y a la que ellos llamaron Helwan), cuando ya la fábrica de Budapest tenía almacenadas unas cuantas miles de las encargadas.
A fin de dar salida a aquellas armas, se decidió hacerlo a través del mercado civil, se borraron las marcas, regrabándose otras falseando el lugar de producción, apareciendo Alemania Federal como origen y la denominación “ Firebird” (Pájaro de Fuego). De esta manera se introducen en Europa Occidental, y no siempre de manera legal, yendo a parar a manos de grupos de resistencia y bandas terroristas. En España, en 1968, le fue capturado un primer ejemplar a un fugitivo de la organización terrorista ETA.
Comentarios finales.
La Tokarev representa toda una época en el ejército soviético hasta su relevo por parte de la Makarov. Tuvo su bautismo de fuego durante la Guerra Civil española, ya que era el arma que los pilotos, tanquistas e instructores traían de dotación al venir a combatir a España. De hecho, fueron bastantes las pistolas que quedaron en nuestra patria.
Tuvo una muy importante participación en la Segunda Guerra Mundial y en los conflictos de Corea e Indochina, y podemos decir que estuvo presente en todos los conflictos bélicos hasta la guerra de Vietnam.
Su robustez y seguridad de funcionamiento fueron las cualidades que la hicieron famosa y que sirvieron para calificarla como uno de los más simples y eficaces diseños de pistola semiautomática, tanto como para mantenerla en servicio durante más de cincuenta años.
|
|